La democracia ecuatoriana en cifras – 4pelagatos

Hace pocos días, el informe sobre “La Cultura Política de la democracia en el Ecuador y en las Américas 2021: tomándole el pulso a la democracia” fue presentado ante la opinión pública.
Metodológicamente es considerado, por su precisión, como la encuesta comparada y científicamente más rigurosa y exhaustiva en la región. La confiabilidad de sus muestras arrojan resultados que son apreciados y valorados en toda Latinoamérica. De hecho, desde 2002 hasta el 2021, este reporte acredita la opinión de los ciudadanos de 34 países; que suman 370 mil encuestados.
El contenido de este informe, llamado también Barómetro de las Américas, revela cifras bastante interesantes para el caso de la democracia ecuatoriana. Pero al mismo tiempo, su contenido interpela a la clase política ecuatoriana, revela la debilidad institucional del país y ratifica criterios que, teóricamente, pueden ser tomados como hipótesis, pero que son comprobados en la realidad.
El apego o fe que los ciudadanos tienen al funcionamiento de la democracia está intrínsecamente ligado con el buen o mal desempeño de sus gobernantes. Cuando un gobierno es capaz de solucionar los problemas de sus ciudadanos, ellos sienten que la democracia funciona y que sus instituciones sirven. Se sienten tutelados, protegidos y se adhieren a los principios de la democracia.
Cuando, por el contrario, los gobiernos fallan en sus ofrecimientos y no logran plantear soluciones a los problemas ciudadanos -cualquiera fuere la razón- los ciudadanos pierden la fe en el funcionamiento de las instituciones democráticas y pueden terminar suscribiendo vías con tinte autoritario.
En Ecuador se reporta un nivel en crecimiento de la tolerancia ciudadana a lo que se llama un golpe de Estado por parte del poder Ejecutivo: un 35% de la ciudadanía justificaría que el presidente cierre la Asamblea en caso de enfrentar momentos difíciles. No obstante, esa cifra sin duda crecería si la encuesta se hiciera en estos momentos en los cuales la ciudadanía ve la muerte cruzada como una medida necesaria ante el errático funcionamiento del legislativo.
Por otro lado, y como sustento de lo anterior, el 64% de los ecuatorianos encontró, en el 2021, que más de la mitad o todos los políticos son corruptos. Acá, se aplica lo dicho anteriormente. Si la encuesta se aplicara hoy, es bastante probable que la cifra subiría considerablemente. Los políticos viven su peor momento producto de sus propios errores y -mala noticia- ellos mismos van a competir en las seccionales del 2023. Es decir, se avecina más de lo mismo.
Una cifra que ha llamado mucho la atención, es que más de 70% de los ecuatorianos prefiere la libertad de expresión por encima de un sistema que garantice los ingresos y servicios básicos. Esta cifra podría estar revelando una adhesión al valor democrático de la libertad de expresión como resultado del oscurantismo que se vivió durante una década en libertad de prensa. Esa manifestación ciudadana es una buena noticia, sin duda, porque podría significar que los ciudadanos reconocen el rol importante de los medios de comunicación. Los números podrían revelar que estarían también dispuestos a defender la libertad de prensa y la libre expresión.
Finalmente, es notable que la percepción ciudadana es muy alta acerca de que hay impunidad en casos de violencia de género: un 73% de los entrevistados, entre hombres y mujeres, así lo creen. La encuesta demuestra que las mujeres no confían en la institucionalidad. Estos datos son coherentes con las cifras oficiales de feminicidios en el Ecuador y la ausencia de respuesta desde el Estado.
Los datos del Barómetro de las Américas resultan un importante aporte para tener una aproximación al estado de la democracia ecuatoriana, por lo que conviene revisarlo y analizarlo. Es obligatorio seguir desmenuzando más cifras sobre otros temas que retratan sin tapujos lo que aquí ocurre.
Ruth Hidalgo es directora de Participación Ciudadana y decana de la Escuela de Ciencias Internacionales de la UDLA.
NOTA:
Este contenido ha sido publicado originalmente en la siguiente dirección: Haz Click Aquí
Deje su comentario