Promesas y reclamos presentes durante el debate a Alcalde de Quito

En Quito se llevó a cabo el debate entre los candidatos a la alcaldía de la capital este 15 de enero de 2023. Foto: Delegación Provincial Electoral de Pichincha
Los 12 aspirantes a la Alcaldía de Quito participaron en el debate de este domingo 15 de enero de 2023. Los candidatos fueron divididos en dos grupos.
El primer grupo arrancó a las 19:00 con la participación de Pabel Muñoz (correísmo), Jéssica Jaramillo (Todos), Pablo Ponce (ID), Natasha Rojas (Unidad Popular), Luisa Maldonado (Avanza) y Andrés Páez (PSP-Democracia Sí).
Mientras que en el segundo bloque que empezó a las 20:30 participaba con Omar Cevallos (Centro Democrático), Jorge Yunda (Juntos por la Gente), Luz Elena Coloma (Va por Ti), Patricio Alarcón (PSC), Pedro José Freile (PSE-Suma) y María José Carrión (Amigo).
Intervención de los aspirantes del primer bloque a la Alcaldía de Quito
Natasha Rojas – Partido Unidad Popular
Fue asesora en la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), consultora en municipios y gobiernos provinciales. También asesoró al Concejo Metropolitano de Quito, a Luis Villacís y a Gustavo Terán en el Congreso Nacional.
Tiene una licenciatura en administración pública y una maestría en educación superior por la Universidad Central del Ecuador (UCE). Es candidata por el Partido Unidad Popular.
“Los jóvenes universitarios pagarán el 50% en la tarifa de transporte y los niños menores de 12 años no pagarán tarifa de transporte en Quito” – Natasha Rojas.
En seguridad
“A diario nos matan, nos roban, nos acosan. Es fundamental fortalecer la organización social y comunitaria, iluminar las calles, entregar alarmas comunitarias recuperar el espacio público. A la Policía Metropolitana la pondré a trabajar por la seguridad y la sacaré de debajo de los semáforos”.
“Crearé la Universidad Municipal y cuatro institutos tecnológicos. Al presidente Guillermo Lasso le digo que Quito es la ciudad que más contribuye con impuestos y no ha sido atendida. Es urgente que invierta en Quito, que genere empleo, que cree fuentes de trabajo, que establezca políticas de incremento de policías y la recuperación de diversos sectores”.
En movilidad
“Pondré a funcionar el Metro. Ampliaré el servicio al norte, hacia Calderón y sur. Hacia Quitumbe a través de un sistema integral de movilidad incluyente y con perspectiva de género, garantizar el transporte público las 24 horas del día a todos los barrios de Quito”.
“Si los señores transportistas no mejoran el servicio, nos siguen tratando mal, regreso a la tarifa de USD 0,25. La prioridad, los ciudadanos y no las mafias del transporte”.
“Los jóvenes universitarios pagarán el 50% en la tarifa de transporte y los niños menores de 12 años no pagarán tarifa de transporte en Quito”.
En ambiente
Sobre el reciclaje y reducción de basura y sus propuestas:
“Implementaré un modelo de gestión integral para el manejo de residuos sólidos. Realizaremos los estudios pertinentes para definir en qué momento implementar todo este proceso.
El agua vale más que el oro y defenderé el Chocó Andino. Protegeremos las laderas y las quebradas para que nunca más se pierdan vidas, como sucedió en La Comuna y La Gasca.
Protegeremos la fauna urbana y garantizaremos los derechos de los animales. Es fundamental en el tema ambiental regularizar los barrios y garantizar obras”.
En administración
Inversión en infraestructura en los barrios populares y en la ciudad. Basta de barrios de primera y de segunda. Devolveré los Guagua Centros a los niños y niñas de nuestros barrios.
Sistemas de digitalización integral en el Municipio de Quito y, para ello, garantizar Internet gratuito para todos los niños, las niñas y los jóvenes en la ciudad.
El Municipio de Quito requiere un modelo de gestión inclusivo, participativo y descentralizado, que garantice derechos a todos y todas.
Pablo Ponce – Izquierda Democrática (ID)
Doctor en Ciencias Políticas y Jurídicas. Además fue concejal de la ciudad de Quito en tres períodos del año 2004 al 2014, en ese entonces el alcalde de la capital era Paco Moncayo.
“Solo educando a la población podemos mejorar todo lo que significa el reciclaje” – Pablo Ponce.
En seguridad
“Asumir a la seguridad como responsabilidad propia”
El candidato por la ID aseguró que “es momento de dejar la improvisación y elegir la experiencia”. Se presentó como exconcejal por tres ocasiones y sostuvo que la irresponsabilidad de los últimos alcaldes ha sumido a Quito en ser una de las ciudades más inseguras del país”.
“El tema de la seguridad es de todos. No me lavaré las manos. La seguridad la asumiré como responsabilidad propia, no responsabilizándole al Gobierno central”, enfatizó.
Señaló que para enfrentar la inseguridad, la organización ciudadana es clave. Habló de repotenciar las unidades de policía comunitaria y los comités de seguridad. Prometió cero tolerancia al acoso sexual en el transporte público.
En movilidad
“Voy a hacer verdaderos puntos de desarrollo económico en las estaciones del Metro. Necesitamos baterías sanitarias, espacios para la gastronomía, pero sobre todo espacios seguros para que todos aquellos que sean víctimas de cualquier situación de violencia puedan acudir a estas 15 paradas o entradas del transporte del Metro.
La cultura del Metro es parte de las ciudades desarrolladas. Es necesario que todo el Distrito Metropolitano de Quito tenga la posibilidad de la conectividad este-oeste con buses alimentadores que puedan apoyar a esta columna vertebral. Es necesaria la conectividad desde el Metro hacia Calderón, en el norte, y Quitumbe, al sur”.
En ambiente
“El respeto al medioambiente es parte de mi vida. He sembrado más de dos millones de árboles con las alianzas público-privadas. Vamos a repotenciar los 192 parques que hay en el Distrito Metropolitano, dotándoles de juegos inclusivos para niños, para adolescentes, personas de la tercera edad, incluso para nuestros peluditos.
Es importante hacer un verdadero complejo en lo que es El Inga. Y campañas de reciclaje que cuente desde los hogares. Con campañas educativas agresivas desde el primer día de mi gestión hasta el último día. Solo educando a la población podemos mejorar todo lo que significa el reciclaje y la utilización de los desechos sólidos en favor de la ciudad”.
En administración
“Conozco la administración municipal a profundidad. Por eso pondré la casa en orden. Coordinaremos con las 58 instituciones del Municipio al servicio de la comunidad. Los concejales están para legislar y fiscalizar, y punto. Lo importante es cero corrupción.
Este es el examen de Contraloría de los tres períodos de concejal de Pablo Ponce: cero faltas, que todos los candidatos a la Alcaldía de Quito deberían presentar este informe porque lo importante es no ser corrupto, manos limpias”.
Aspiraciones personales
“Sin duda alguna con Paco Moncayo, con quien transformamos a la ciudad, hicimos la reubicación del comercio informal en el Centro Histórico, repotenciamos todo lo que significa la red vial, el Trolebús, la Ecovía, y los corredores norte y sur. Hicimos el puente Oswaldo Guayasamín, que hay que volver a hacerlo. Repotenciamos la Simón Bolívar, que en ese momento estaba caída en tres partes y reubicamos el botadero de basura de Zámbiza”.
Luisa Maldonado – partido Avanza
Sus prioridades: cero corrupción, seguridad cultura y trabajo.
“De qué sirven alarmas comunitarias, botones de pánico, cámaras, si las vamos a poner y no hay quién te auxilie” – Luisa Maldonado.
En seguridad
“La inseguridad tiene un problema profundo estructural que es la pobreza. (…) Se tiene que fortalecer la organización comunitaria como ya existe en este momento. De qué sirven alarmas comunitarias, botones de pánico, cámaras, si las vamos a poner y no hay quién te auxilie. Vamos a crear una ciudad inteligente, pero, además, vamos a crear la policía metropolitana para que te dé seguridad a las madres”.
¿Qué haría ante la eventualidad de una actividad mayor del Cotopaxi?
Ventajosamente tenemos un mapa de riesgos que hay que actualizar, la población está educada y conoce cuáles son los puntos seguros, cómo actuar, por eso contaremos también con las instituciones educativas, con los colegios, con las escuelas. Utilizaremos los espacios públicos, volveremos a poner señalética para que la gente vaya con seguridad y certeza a esos espacios. Todos y todas tenemos que estar pendientes todo el tiempo de lo que puede pasar con el Cotopaxi. Estamos justamente en una ciudad que tiene todos estos riesgos, pero la educación será la estrategia.
En movilidad
Metro de Quito: “Primero voy a plantear la renegociación de la deuda del Metro, necesitamos liberar recursos para poder hacer obra pública y servirle a la ciudad. El Metro va a ser el pretexto para reorganizar el sistema integrado de movilidad. Vamos a llegar a acuerdos serios con los transportistas.
Vamos a pagar por kilómetro recorrido para que no sigan las competencias. Además de eso, respetaremos la tarifa estudiantil.
También necesitamos conectar hacia Carcelén, Carapungo y Calderón; ahí planteo la construcción de un aerorriel que cuesta muchísimo menos que una línea del Metro y también la conexión hacia el sur de Quito. Esto puede ser también con líneas del trolebús, y vamos a crear la caja común, vamos a reactivar la BiciQ para que haya la movilidad sostenible”.
Buses eléctricos: “Se tendrá que construir infraestructura como las de electrolineras donde se tenga que cargar el transporte eléctrico. Hay un acuerdo ya con los gremios de los transportistas. Ellos están dispuestos siempre y cuando se garantice un contrato transparente a fin de que puedan obtener los recursos y poder pagar esa migración”.
En ambiente
Reciclaje de basura y El Inga: “Vamos a construir más plantas de tratamiento de agua, pero también quiero invitar a la ciudadanía, que cambiamos el chip. Vamos hacia la clasificación de la basura, al reciclaje (…). Además, potenciaremos el cierre técnico de El Inga. Además, quiero decirle a la población del sur de la ciudad: fuera las bombonas de El Beaterio. Vamos a construir una gran Carolina para el sur y también un parque Metropolitano en Calderón”.
En administración
Proyecto Vindobona: “Estoy de acuerdo en el proyecto Vindobona. Creo que es necesario que intervenga el crédito internacional o los bonos verdes que se entregan para poder construir esa planta. Sería un beneficio enorme para toda la ciudad”
Andrés Páez – Partido Sociedad Patriótica y Democracia Sí
Licenciado en Ciencias Jurídicas, otra en Sociología, abogado y doctor en jurisprudencia por la Universidad Católica.
Fue diputado por la Izquierda Democrática y viceprefecto. También se desempeñó como asambleísta y candidato a la Vicepresidencia de la República por Creo. Es candidato de Partido Sociedad Patriótica y Democracia Sí.
“No hay un solo documento ni absolutamente nada que pruebe que yo he sido partícipe de actos de violencia” – Andrés Páez.
En seguridad
“Promoveré reforma al Código Penal”
El exlegislador y el exviceprefecto de Pichincha aludió como hitos de su trayectoria “haber liderado en las calles la defensa de la ciudad y de la dignidad de los ecuatorianos”.
“Yo siempre he estado a merced del país para defender sus derechos y de la ciudad para defender su integridad. Estoy en desacuerdo con la violencia y no hay un solo documento ni absolutamente nada que pruebe que yo he sido partícipe de actos de violencia”.
Aseguró que desde la Alcaldía liderará la defensa de la familia, de los quiteños. También aseguró que impulsará una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP), aunque esto le corresponde realizar a la Asamblea. Al considerar que esta norma protege a los delincuentes. Prometió recuperar las UPC dañadas y crear una unidad de atención a las víctimas de la delincuencia.
En movilidad
“Hay que hacer el Metro sur, desde la parada del Recreo, aprovechando las rieles que ya están instaladas hasta la curva de Santa Rosa. Prolongar el Metro hasta Calderón, pero también hasta la Ofelia para que el Metro tenga suficiente número de pasajeros de manera que sea financieramente sostenible.
Además, hay que con los transportistas generar el sistema de alimentadores de los extremos de la ciudad para que los pasajeros lleguen a las terminales y el metro sea parte de ese sistema integrado que necesita la ciudad. Pero fundamentalmente hay que mejorar la movilidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
En ambiente
“Defender a la ciudad implica también que sea una ciudad sin contaminación. Hay que separar la basura en los hogares y que una vez que vengan los vehículos a recogerla que la mantengan separada.
Además, hay que implementar alta tecnología para procesar la basura. En El Inga hay ocho metros por sobre su cota máxima, significa que no podemos seguir enterrando la basura.
Adicionalmente hay que sembrar un millón de árboles, hay que cuidar las quebradas. No a la minería en El Chocó. Y hay que hacer muchos parques, parques por todas partes para que la gente pueda, efectivamente, disfrutar de la vida, del esparcimiento. También hay que regularizar los barrios, pero también las viviendas de la gente, sus terrenos, para que tengan un proyecto de vida”.
En administración
“La defensa de Quito implica también la transferencia tecnológica y la conectividad gratuita, especialmente, para los estudiantes. Pero también se necesita que la gente reciba créditos y microcréditos, especialmente, los jóvenes para sus emprendimientos; las mujeres para sus talleres; los artesanos para renovar sus máquinas y sus herramientas.
Además, se necesita que el Gobierno ya no tenga dinero ocioso, que lo invierta en la obra pública en Quito, que la necesita para generar empleo, para generar oportunidades”.
Aspiraciones personales
“Continuaremos empeñados en la defensa de la ciudad, de la dignidad de sus habitantes, de las familias, de su bienestar y de su derecho a progresar. Continuaremos empeñados en hacer una administración que privilegie a los más pobres, a los jóvenes, que privilegie los derechos de las mujeres y combatamos la violencia en contra de ellas; a los niños, a la gente, que hace de esta ciudad maravillosa”.
Jessica Jaramillo – Movimiento Todos
Es abogada por la Universidad Central. Cuenta con tres posgrados en Estudios Políticos y Contratación Pública por la Universidad Andina.
“Soy la mujer que lideró la salida de Jorge Yunda de la Alcaldía de Quito por choro, no por cholo, con mucha valentía. Voy a cambiar tus condiciones de vida porque soy la más joven y la más preparada para hacerlo. Queremos construir una ciudad, en donde lleguemos en 30 minutos y en donde nuestros jóvenes quieran quedarse a potenciar sus talentos. Basta de alcaldes con grillete”.
“Soy la mujer que lideró la salida de Jorge Yunda de la Alcaldía de Quito por choro, no por cholo” – Jessica Jaramillo.
En seguridad
He vivido en carne propia la violencia de género, violencia física, psicológica y sexual, por eso te hablo a ti, mujer, madre, voy a cuidar de tus hijos. Voy a sanar esas heridas que tienen las mujeres que han sido víctimas de violencia. Para eso, vamos a crear la defensoría de víctimas. Vamos a fortalecer los centros de equidad y justicia y a rescatar a nuestros jóvenes.
En movilidad
Metro de Quito: “Lo primero que hay que hacer es, con mucha honestidad, un rediseño de rutas y frecuencias para que todas logren abastecer al sistema del Metro de Quito. Eso sí hay que tener (…) diálogo con los señores transportistas, pero siempre sabiendo que el Municipio es el que pone las reglas y no los transportistas. Es indispensable que nos movamos con un solo pasaje desde el sector de Marianitas de Calderón hasta el sector de Guamaní para que la gente pueda transitar y en mejores condiciones. Es indispensable tener un solo pasaje (…). Voy a construir el teleférico para el sector de la Lucha de los Pobres, Pisulí, La Roldós, Tumbaco y Cumbayá, porque cuando no se roba, la plata alcanza”.
En ambiente
Reciclaje de basura y El Inga: Tenemos que generar una alianza público-privada que nos permita tener una planta de procesamiento y transformación de la basura para que la ciudad (…) viva de esta transformación de la basura. Las quebradas tenemos que recuperarlas y, sobre todo, tenemos que parar esas construcciones en quebradas que lamentablemente las grandes constructoras que están acostumbradas a financiar campañas electorales y a ciertos candidatos. (…) Es urgente una regularización masiva de barrios para poder luchar contra los traficantes de tierras.
Vamos a dar sostenibilidad, tranquilidad y mucho más trabajo sobre todo a las mujeres recicladoras de esta zona y ellas van a tener la estabilidad que quizá no tienen con el Municipio de Quito.
En administración
Sobre Guillermo Lasso: El Gobierno de Lasso quiere meter la mano en las elecciones del Municipio de Quito (…). Aquí está la señora Coloma, el señor Freile y el señor Páez, son los candidatos de Lasso que quieren hacer de Quito negligente, como lo es el gobierno de Lasso.
Economía: Cuando la economía de la ciudad está en riesgo, lo más importante es atraer inversión, así que, en mi programa de reactivación económica, no voy a cobrar impuestos 5 años a las empresas que vengan a Quito, que den trabajo a jóvenes y a mujeres principalmente. Con eso vamos a reactivar la economía y todos vamos a tener trabajo.
Pabel Muñoz – movimiento Revolución Ciudadana
Estudió sociología en la Universidad Católica. Fue subsecretario de la Presidencia de la República en el mandato de Rafael Correa. También estuvo como secretario de Planificación y viceministro de Inclusión. En la Alcaldía de Augusto Barrera fue secretario de Planificación.
Fue asambleísta por la provincia de Pichincha por la alianza Unión por la Esperanza (Unes). Es candidato del movimiento Revolución Ciudadana.
“Desde ya empecé a revisar los estudios para dar paso a la ampliación del Metro, tanto hasta Calderón como a Guamaní” – Pabel Múñoz
En seguridad
“La inseguridad nos quita el sueño, sufrimos cuando nuestros hijos salen y llegan tarde. En esta ciudad te pueden matar por robarte un celular. Los chicos hoy consumen drogas desde edades muy tempranas y a las mujeres las maltratan y las asesinan. Tenemos un Gobierno irresponsable que no ha invertido ni tiene política en la materia.
Las Unidades de Policía no tienen efectivos y ni equipamiento. En nuestra Alcaldía enfrentaremos el problema, tendremos barrios bien iluminados, bien atendidos.
Vamos a dotar a la Policía de la capacidad operativa que hoy no la tiene. Dotaremos de tecnología, alarmas y cámaras en toda la ciudad. Pero, no servirán de nada si no tenemos un barrio organizado con seguridad”.
En movilidad
“Desde ya empecé a revisar los estudios para dar paso a la ampliación del Metro, tanto hasta Calderón como a Guamaní.
Con el Metro vamos a tener un sistema moderno, con transporte de calidad y seguro, con botones de pánico para que las mujeres no sufran acoso.
Pero no quiero dejar descolgado el tema del Metro en su conjunto, de la productividad, de la economía. Quito se mueve solamente a 3 km/h cuando las ciudades modernas se mueven a 16. La ciudad será capital de inversiones.
Inauguraremos el Instituto Universitario Sebastián de Benalcázar, tanto en Chillogallo como en Calderón, vamos a crear y aumentar el capital semilla, sobre todo, para proyectos de mujeres y jóvenes”.
En ambiente
Sobre el reciclaje y reducción de basura y sus propuestas:
“Vamos a incentivar una política de reciclaje. Tendremos el complejo sanitario de Quito, que incluye una planta de reciclaje. Hay otros países que hacen plata del reciclaje, nosotros debemos de hacerlo.
Vamos a tener una planta para que haga compostaje. Que con la basura orgánica podamos tener tierra nutritiva para huertos familiares. No a la minería en el Chocó Andino.
Es inaudito que Quito haya dejado de ser esa ciudad que cubría 90% y 95% de agua potable y alcantarillado. Vamos a una regularización masiva de barrios y esa regularización masiva de barrios tendrá también una moratoria para que en 30 años no regularicemos más.
No le haremos el juego tampoco a los traficantes que sueñan, que juegan con los sueños de la gente”.
En administración
“Logré aprobar en Asamblea Nacional la ley para eliminar y tener eficiencia en trámites, por eso la mayoría de trámites ineficientes y pertinentes tiene que ser eliminados. Debemos rescatar la dignidad del funcionario municipal, pero ese mismo funcionario tiene que ayudarnos a pelear con las mafias internas y desterrar a la corrupción.
Que las administraciones zonales tengan más capacidad de decisión y más presupuesto”.
Intervención de los aspirantes del segundo bloque a la alcaldía de Quito
María José Carrión – movimiento Amigo
Doctora. Asambleísta constituyente y nacional. Presidió la Comisión de Fiscalización. Fundadora de la Red de Maestros de Pichincha.
“El tema de la seguridad es un problema que nos afecta a todos. Por eso las respuestas tienen que ser absolutamente integrales” – María José Carrión.
En seguridad
“El tema de la seguridad es un problema que nos afecta a todos. Por eso las respuestas tienen que ser absolutamente integrales.
Hemos creado nuestro ‘Plan Buckele para Quito’ para garantizar la seguridad. Es un plan que viene con asesoría estratégica. Nosotros aquí en el Ecuador tenemos una experiencia del Ecu911 que en años anteriores tuvieron excelentes resultados.
Nuestro plan integral tiene establecido que en los cuatro polos de desarrollo están centros de monitoreo y control, el establecimiento de un nuevo rol para la Policía Metropolitana encargándose exclusivamente de los temas de seguridad”.
En movilidad
¿Qué harán por la reactivación económica de Quito?
“La generación de los polos de desarrollo económico es un proyecto integral porque la ciudad no aguanta más, el caos vehicular, la falta de empleo, la falta de oportunidades.
Este es el momento de transformar la ciudad. Por eso es que en cada polo de desarrollo: norte, sur, valle de Los Chillos, Tumbaco y las parroquias, generaremos entrega a través de concesiones a las empresas privadas, a la nueva industria, para generar plazas de empleo reales y permanentes.
Generaremos créditos para los pequeños emprendedores y capital semilla, especialmente para las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar.
Nuestro proyecto implica que en esos polos de desarrollo la negociación con los industriales y los empresarios será concreta. Toda la mano de obra, en un 90%, debe ser del sector y con eso eliminamos la gran pérdida de tiempo en el tráfico, ese es el futuro del desarrollo para Quito”.
En ambiente
¿Qué acciones emprenderá para reducir la vulnerabilidad constructiva de la ciudad y mitigar su riesgo?
“Es muy importante que exista un sistema integral de riesgos en la ciudad. En estos cuatro polos de desarrollo se generarán sistemas de alerta temprana, además de toda la tecnología aplicada para la prevención y mitigación de riesgos.
Tenemos las quebradas. Eso genera ya un riesgo en relación a las construcciones que están en las orillas de quebradas. También tenemos la amenaza ahora latente del volcán Cotopaxi y no hay un sistema de riesgos. No se ha activado la ciudad para prevenir un desastre.
En este momento hay que tomar acciones y activar el COE cantonal, llamar a las autoridades nacionales y cantonales, Policía, Bomberos, y activar un verdadero sistema de riesgos, un análisis técnico integral”.
En administración local
¿Cuál será el proceso para el Estatuto Autonómico de Quito?
“El Estatuto Autonómico de Quito es un viejo discurso y una falta de comprensión de la necesidad de que la gente discuta la realidad de su ciudad. No solo hay que discutir el Estatuto Autonómico y las competencias. También hay que discutir el desarrollo de la ciudad de manera integral. Por eso es que nosotros tenemos un proyecto de ciudad completamente distinto a los que han planteado aquí los compañeros panelistas.
Y esto implica una gran responsabilidad, no es hablar de las competencias y no ejecutar ni el 25% de su presupuesto como en la administración Guarderas-Yunda. Tampoco se puede hablar de competencias cuando estamos hablando de la inseguridad y hay autoridades con grillete. Tenemos que hablar de las competencias con responsabilidad, con mano dura y juntos transformaremos Quito”.
Pedro Freile – Unidos Incluyentes y Organizados
Es abogado de profesión y obtuvo la licenciatura en ciencias jurídicas y sociales en la Universidad SEK. Fue candidato presidencial. También fue conocido por ser analista político y experto en contratación pública.
Es candidato por la Alianza UIO, Unidos Incluyentes y Organizados.
“Para nosotros la fórmula es simple y la base es tomar decisiones políticas para darle seguridad a la ciudad” – Pedro Freile.
En seguridad
“Nuestro plan es construir un Quito sin miedo a partir de un plan que le permita articular una agenda de seguridad en conjunto con el alto mando de Nayib Bukele. Además de un plan de movilidad.
Tenemos la responsabilidad de hacer una lucha como la que ha llevado a cabo El Salvador no solo en las calles en contra de las pandillas, en contra del crimen organizado, sino dentro del crimen orquestado dentro de las instituciones públicas, alrededor de las telecomunicaciones, alrededor de la contratación pública, y no tenemos miedo a las mafias”.
En ambiente y territorio
“Los riesgos naturales no cambian por el hecho de tenga una escritura una persona (…). Necesitamos garantizar la vida de los ciudadanos y para eso tenemos que asegurarnos de que los planes de contingencia que tenemos no solamente sobre quebradas, sino todos los planes se vuelvan a actualizar, tienen más o menos 20 años de antigüedad y ni siquiera la infraestructura básica de cunetas o de colectores puede mantenerse en las condiciones actuales”.
Quebradas: “La virtuosa posibilidad de establecer vínculos directos con alianzas estratégicas con el sector privado nos puede abastecer sin duda, no solo de condiciones de seguridad excepcionales para mejorar esas quebradas, sino para evitar además el embaulamiento que parece ser el sueño de muchos en algunas partes de la ciudad para convertir esas quebradas en parques lineales y espacios de esparcimiento (…)”.
Trabajo de los concejales
“Para nosotros, los concejales tienen que cambiar el modo de funcionar para poder proyectarse como políticos valiosos, como líderes del futuro (…) y los vamos a apoyar indistintamente del partido que vengan porque para nosotros este es el momento de la reconciliación de la política con la ciudadanía y de la capital con el país”.
Reactivación económica y generación de empleo: “Vamos a usar los recursos que tiene el Municipio para atender la obra que ha estado negligentemente abandonada durante todos estos últimos 30 años.
Para nosotros la fórmula es simple y la base es tomar decisiones políticas para darle seguridad a la ciudad”.
Patricio Alarcón – Alianza Orden y Seguridad
Nació en Quito en el año 1974. Es empresario y fue expresidente de la Cámara de Comercio de Quito. Tiene un Máster en Dirección de Empresas por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Es candidato con la alianza Orden y Seguridad Para Quito.
“Mi propuesta es simple, voy a acabar con un modelo municipal ineficiente y corrupto para poder invertir en los barrios. Quien no ofrezca un cambio radical del modelo, no podrá un alcalde ser el de la gente y no podremos vivir en un Quito sin miedo”.
“Eliminaremos y facilitaremos toda la tramitología de Quito” – Patricio Alarcón.
En seguridad
“En este momento existen cinco centros de monitoreo municipales con cámaras, con diferentes software, con diferente personal. Todos no trabajan de una manera articulada. Vamos a hacer uno solo. Integrar todas esas cámaras y, además, las de los sectores productivos, comercial, industrial y empresas de seguridad. Alarmas comunitarias. Integrar a las UPC, que sean los nuevos centros 911 comunitarios, apadrinados por el sector privado y van a responder de una manera ágil y eficiente ante cualquier eventualidad”:
En movilidad
“Eliminaremos y facilitaremos toda la tramitología de Quito. Eliminaremos todos los permisos que se necesitan para abrir un pequeño local. Estamos seguros de que con el apoyo al emprendedor vamos a conseguir que Quito sea nuevamente productiva”.
En ambiente
“Para los deslaves siempre debemos mantener nuestras quebradas limpias, al igual que los reservorios y los diques.
Eso se lo hace de una manera organizada y también hay que mantener los ríos limpios.
En caso de que exista alguna erupción volcánica, además, necesitamos sistemas de alarmas tempranas y para un terremoto.
Existe un riesgo latente y para justamente para evitar ese problema necesitamos un sistema de control para verificar que las construcciones estén bien hechas, y eso se debe hacer con el sector privado.
Hay que crear entidades colaboradoras con los gremios”.
En administración local
“De acuerdo con la Constitución, Quito tiene que tener un estatuto autonómico. Podríamos resolver ciertas competencias. Primero se necesita pasar por una consulta popular y por el Concejo y eso no va a suceder.
Yo no voy a mantener un Municipio obeso, una Administración General con 841 colaboradores, nueve administraciones zonales con 1000 colaboradores…
Voy a poder cambiar esa realidad porque de acuerdo con una ordenanza por medio de una resolución puedo bajar la estructura al Municipio. Con mi mayoría en las empresas públicas voy a llegar a alianzas estratégicas, entonces yo voy a administrar bien la ciudad, sin el estatuto autonómico”.
¿Qué sector le representa?: Los que me representan son los que están hartos de la podredumbre creada por la clase política durante los últimos 16 años. Y les voy a decir una cosa: si ustedes creen en los mismos políticos de siempre, yo no Quieren resultados diferentes, no voten por los mismos políticos, sociólogos, abogados.
Detalles durante etapa de interpelaciones sobre automatización: Integración de los peajes de otras vías en el país con el túnel Guayasamín.
Luz Elena Coloma – movimiento Creo, Alianza va por Ti
Socióloga. Máster en Descentralización y Desarrollo Local. Exconcejala de Quito.
“Para nosotros el turismo es un eje fundamental para reactivar la economía de Quito. El turismo le da USD 900 millones anuales al PIB de la ciudad” – Luz Elena Coloma.
En seguridad
“En la gestión del alcalde removido Jorge Yunda se utilizó un mínimo del presupuesto que viene de la tasa de seguridad ciudadana. Tenemos ahora una ciudad en la que nueve de cada diez habitantes se sienten inseguros.
Nosotros utilizaremos la tecnología para prevenir el delito, para vigilar de mejor manera, para controlar los espacios más riesgosos de la ciudad. En el proyecto del Dron no te escapas, ladrón.
Pero, además, para nosotros el problema de violencia de género es un problema de seguridad y por eso vamos a recuperar los centros de equidad y justicia, los vamos a fortalecer”.
En movilidad
¿Qué harán por la reactivación económica de Quito?
“Es triste que Quito no aproveche el potencial que tiene para atraer inversión, para generar desarrollo productivo, para tener muchas más fuentes de empleo. Pero para eso se necesita confianza y la confianza no viene en un Municipio investigado, con un Alcalde con grillete por mal uso del billete.
Para nosotros el turismo es un eje fundamental para reactivar la economía de Quito. El turismo le da USD 900 millones anuales al PIB de la ciudad. Tenemos una gran potencialidad para desarrollar el turismo de aventura, para desarrollar el turismo de convenciones.
Pero también vamos hacia una nueva era de movilidad con el Metro como eje central y los corredores que tienen que tener una mucho mejor gestión en las rutas y frecuencias. Bicicletas también, movilidad sostenible con aceras caminables”.
En ambiente
¿Qué acciones emprenderá para reducir la vulnerabilidad constructiva de la ciudad y mitigar su riesgo?
“Ejecutar el sinnúmero de planes que existen en el Municipio, el plan de resiliencia y también impulsar la ordenanza de regularización de edificaciones que no pasó en la gestión anterior donde no se hizo nada relevante en gestión de la planificación, del medioambiente o del saneamiento.
Tenemos aguas contaminadas que se vierten sin ningún control en nuestros ríos y quebradas, un relleno sanitario al borde del colapso con lixiviados acumulados desde hace años.
Más de la mitad de las edificaciones de Quito es irregular. Pero, además, cientos de terrenos no tienen escrituras, no han sido regularizados. Hay que cumplir y hacer cumplir la planificación, ejecutar, un Quito ordenado”.
En administración local
¿Cuál será el proceso para el Estatuto Autonómico de Quito?
“Como alcaldesa avanzaré en el Estatuto Autonómico y en otros proyectos. Pero lo más importante es hacerlo con honestidad y con transparencia porque ya basta de direccionar contratos, ya basta de esos núcleos familiares o de amigos que en la oscuridad toman las decisiones más importantes del Municipio para beneficiarse de ellas.
Yo seré una alcaldesa presente. No dejaré botando la ciudad. No la abandonaré. Estaré absolutamente al tanto de lo que sucede y me haré responsable de eso, y le rendiré cuentas”.
Omar Cevallos – Centro Democrática
Nació el 22 de abril de 1958 en Quito. Se graduó en el Colegio Juan Pío Montúfar. Fue uno de los mejores andinistas en los años 80. Fue presidente de la Concentración Deportiva de Pichincha y ministro de Deportes del 2005 al 2007
Fue concejal de la ciudad de Quito y presidente de la Comisión de Planificación Estratégica, vicepresidente de la Comisión de Movilidad y miembro de la Comisión de Presupuesto y Finanzas del Concejo Metropolitano. Es candidato por el Movimiento Centro Democrático, lista 1.
“Lo prioritario para Quito es la planificación estratégica donde se determinarán los ejes de economía, movilidad y seguridad”
“Quiero un Quito donde se pueda invertir en paz, donde se pueda emprender en paz” – Omar Cevallos
En seguridad
Lo primero que haré es reunirme con el Presidente de la República y con el Ministro del Interior. Hay que definir las responsabilidades de cada una de las instituciones. Daremos insumos a la Policía Nacional, arreglaremos las Unidades de Policía Comunitarias (UPC). Tenemos que activar el arte, la cultura, el deporte, la recreación, en un espacio público, protegido por los agentes metropolitanos de Quito.
En movilidad
“Quiero un Quito donde se pueda invertir en paz, donde se pueda emprender en paz. Lo primero, volarnos la mitad de los trámites, digitalizar el resto y, sobre todo, traer dinero. Vamos a manejar bien la ciudad, con ahorros y eficiencia.
Nos van a volver a ver el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y podremos trabajar en grandes obras, en la viabilidad, llegará mucha inversión a Quito, vamos a hacer que sea una ciudad competitiva. Que se generen fuentes de empleo”.
En ambiente y territorio
“La Comisión de Planificación (del Municipio) aprobó, tal vez, la ordenanza más importante de los últimos cuatro años, que es el plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Ahí están los objetivos, las estrategias, la planificación tiene que ser el desarrollo de la ciudad en el eje medioambiental.
Tiene un eje transversal en todas las acciones del Municipio”.
En administración local
“El estatuto autonómico es algo absolutamente necesario para el Distrito Metropolitano. Pero no haré como se hizo la habitación pasada, una triangulación de los recursos del Municipio”.
¿Qué sector le representa?: El Centro Histórico. Este es un destino para el mundo. Ahí reactivaremos todo el turismo, toda la economía a través del desarrollo que se produzca. Ya no cierres en la Plaza Grande.
Jorge Yunda – Alianza Juntos Por La Gente
Fue presidente del Consejo Nacional de Radio y Televisión y asambleísta en 2017. Llegó a la Alcaldía en 2019 y luego lo removieron de sus funciones en 2021.
“Quito está Yundido hace rato, parece que no ha revisado las encuestas y la gente en la calle me dice: ayúndanos” – Jorge Yunda.
En seguridad
“Para su información (candidata Luz Elena Coloma), Quito está Yundido hace rato parece que no ha revisado las encuestas y la gente en la calle me dice ayúndanos de las señoras que están 20 años y no han hecho nada, yo en nueve meses hice más que usted.
Tenemos la responsabilidad de coordinar con las autoridades nacionales y desde las competencias municipales dotar de infraestructura”.
Grillete que usa: “Llevo el grillete por salvar decenas de miles de vidas junto a diferentes académicos y a diferentes científicos. Este grillete no tengo por coimas ni sobornos ni venta de puestos ni diezmos, señora Carrión, exasambleísta, que usted sí tuvo este problema.
Aquí venimos a dar propuestas para la inseguridad para erradicar la pobreza extrema pobreza, no para los ataques personales”.
Reactivación económica y generación de empleo: Para reactivar la economía de Quito hay que poner a circular obra pública.
Soy el candidato que más impuestos paga de todos los candidatos del Ecuador. Así se contribuye a la economía.
Hay que hacer inversión pública, repavimentar, construir, eso es lo que va a sacar a esta ciudad adelante, no los ataques políticos que ustedes (otros candidatos) están haciendo.
Vulnerabilidad constructiva de Quito: “La ciudad de Quito tiene alrededor de un 65% de construcciones irregulares, lo hicieron desde hace 30, 40, 50 años y no tiene especificaciones técnicas. Con las universidades, con las politécnicas, hay que buscar ir solucionando ese tema.
Al Chocó Andino hay que liberarlo de la minería, liberarle de actividades que tienen que ver con deforestación. El Chocó Andino puede darnos más dinero conservándolo que destruyéndolo”.
Estatuto autonómico: “Quito realmente no es un Distrito Metropolitano porque, para que lo sea, tendría que aprobarse un estatuto autonómico que solo lo puede hacer Quito y Guayaquil.
¿Qué es el estatuto autonómico? Es una pequeña Constitución que el pueblo vota, por ejemplo, para analizar competencias: queremos que Quito tenga la competencia de la seguridad, de educación, de salud.
Estábamos trabajando con el arquitecto Fernando Carrión, el concejal Omar Cevallos le hizo despechar y dejó ahí botando, pero espero que en la próxima administración se pueda tratar este tema porque es importante debatir en los barrios sobre el destino de Quito con este estatuto autonómico”.
Sector de la ciudad que más lo representa: El que más me representa a mí es la microempresa. Ese emprendimiento tiene que ser censado, capacitado, organizado. Esa microeconomía y la mediana economía es la riqueza de las grandes ciudades del mundo. Vamos a apoyar nosotros al vendedor autónomo”.
El debate
El debate de cada grupo contó con una duración de aproximadamente 90 minutos. Por lo tanto, a través de estos 180 minutos, los quiteños tuvieron la oportunidad de conocer las propuestas de los candidatos.
El debate se desarrolló en los estudios de la cadena Gamavisión gracias a la elección de la delegación electoral. La moderadora fue Gisella Bayona y fue transmitido en vivo por la cuenta oficial de Facebook de la Delegación Provincial Electoral de Pichincha.
Simpatizantes de los distintos partidos se aglomeraron a las afueras del canal Gamavisión este 15 de enero de 2023. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Las elecciones seccionales serán el domingo 5 de febrero del 2023.
Más noticias relacionadas
Visita nuestros portales:
NOTA:
Este contenido ha sido publicado originalmente en la siguiente dirección: Haz Click Aquí
Deje su comentario